EVALUACIÓN DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

TCasi diariamente recibimos llamadas de familias que quieren saber si su hijo tiene TDA/Déficit de atención/Hiperactividad, etc. La evaluación del Déficit de atención requiere de un procedimiento de trabajo muy completo, en el que en función de la edad del niño (desde los 3 años comenzamos estas evaluaciones), deberán observarse aspectos esenciales

 
 

 

EVALUACIÓN DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

La atención es un constructo muy complejo construido a partir de diferentes variables que debemos analizar:

  • Atención focalizada
  • Atención sostenida
  • Atención dividida
  • Atención alterna
  • Atención selectiva
  • Velocidad de procesamiento atencional
  • Activación atencional

Una vez valorados dichas áreas atencionales, hilamos fino a nivel diferenciar, para descartar que las dificultades atencionales que puedan observarse, no sean secundarias a otra dificultad, por tanto realizamos una valoración de:

  • Cociente intelectual (en menores de 6-7 años, en función de los ritmos evolutivos, aplicaremos una escala de desarrollo para obtener un cociente general cognitivo)
  • Pruebas de lectura (en niños que no saben leer, valoraremos su desarrollo verbal y lingüístico y/o prelector.
  • Pruebas de escritura (en aquellos niños que no escriben, valoraremos aspectos de motricidad y desarrollo de aptitudes preescritoras). 
  • Manejo de números. Lo abordamos desde una perspectiva manipulativa, en la que realizamos diferentes tareas encaminadas a abordar la denominación, el reconocimiento, el orden, etc. (que pueden usarse también con niños que no saben operar), así como la perspectiva estrictamente operativo: manejo de operaciones básicas simples y complejas. 
  • Lateralidad (Ojos, miembros superiores, oído, miembros inferiores), organización espacial, esquema corporal e integración auditiva
  • Screening de procesamiento visual
  • Herramientas de valoración del entorno escolar.
  • Herramientas de valoración del entorno familiar.
 
evaluación psicopedagógica

Solicita una cita