DIFICULTADES EN LA ESCRITURA

La escritura constituye un medio de salida de la información a nivel escrito, valga la redundancia, por lo que variables como la impulsividad, la estructuración cognitiva, la presentación de ideas y, en muchas ocasiones, otros aspectos de la función ejecutiva (nuestro director de orquesta del cerebro) influyen de manera determinante.

 

EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA

A la hora de evaluar los procesos de escritura, no sólo se debe valorar la letra en sí (cómo escribe el niño) ni si las letras las presenta en el orden apropiado (dislexias, disortografía). Ambos aspectos son esenciales, no obstante, debemos fijarnos, además, en otros muchos más aspectos:

  • Percepción visual.
  • Percepción de diferencias.
  • Screening de visión: valoramos si la visión del niño es buena o es preciso acudir al oftalmólogo al poder existir alguna alteración en la visión.
  • Screening de audición: valoramos la audición. Es esencial en la escritura aunque muchas veces no lo parezca. Por una parte, la audición como tal es crucial, pero además existe algo más que no siempre se valora: la integración auditiva, la comprensión de la palabra como un todo y no cómo partes de un todo (proceso que influye directamente sobre la lectura comprensiva, mecánica lectora y muchos otros aspectos relacionados con la escritura).
  • Aspectos motores a nivel grueso.
  • Aspectos motores a nivel fino.
  • Segmentación de la motricidad fina.
  • Coordinación visomanual.
  • Visopercepción.
  • Organización espacial.
  • Esquema corporal.
  • Lateralidad en ojo, oído, manos y pies.
  • Y en función de las peculiaridades de cada situación individual, aplicaremos cuantas pruebas sean necesarias para dar con las teclas adecuadas de cara a diseñar la intervención
 
evaluación psicopedagógica

Solicita una cita